Señor Presidente, Señores Delegados:
La representación de Cuba ante esta Asamblea se
complace en cumplir, en primer término, el agradable deber de saludar la
incorporación de tres nuevas naciones al importante número de las que aquí
discuten problemas del mundo. Saludamos, pues, en las personas de su Presidente
y Primeros Ministros, a los pueblos de Zambia, Malawi y Malta y hacemos votos
porque estos países se incorporen desde el primer momento al grupo de naciones
no alineadas que luchan contra el imperialismo, el colonialismo y el
neocolonialismo.
Hacemos llegar también nuestra felicitación al
Presidente de esta Asamblea, cuya exaltación a tan alto cargo tiene singular
significación, pues ella refleja esta nueva etapa histórica de resonantes
triunfos para los pueblos de Africa, hasta ayer sometidos al sistema colonial
del imperialismo y que hoy, en su inmensa mayoría, en el ejercicio legítimo de
su libre determinación, se han constituido en Estados soberanos. Ya ha sonado
la hora postrera del colonialismo y millones de habitantes de Africa, Asia y
América Latina se levantan al encuentro de una nueva vida e imponen su
irrestricto derecho a la autodeterminación y el desarrollo independiente de sus
naciones. Le deseamos, Señor Presidente, el mayor de los éxitos en la tarea que
le fuera encomendada por los países miembros.
Cuba viene a fijar su posición sobre los puntos
más importantes de controversia y lo hará con todo el sentido de la
responsabilidad que entraña el hacer uso de esta tribuna, pero, al mismo
tiempo, respondiendo al deber insoslayable de hablar con toda claridad y
franqueza.
Quisiéramos ver desperezarse a esta Asamblea y
marchar hacia adelante, que las Comisiones comenzaran su trabajo y que éste no
se detuviera en la primera confrontación. El imperialismo quiere convertir esta
reunión en un vano torneo oratorio en vez de resolver los graves problemas del
mundo; debemos impedírselo. Esta Asamblea no debiera recordarse en el futuro
sólo por el número XIX que la identifica. A lograr ese fin van encaminados
nuestros esfuerzos.
Nos sentimos con el derecho y la obligación de
hacerlo debido a que nuestro país es uno de los puntos constantes de fricción,
uno de los lugares donde los principios que sustentan los derechos de los
países pequeños a su soberanía están sometidos a prueba día a día, y minuto a
minuto y, al mismo tiempo, una de las trincheras de la libertad del mundo
situada a pocos pasos de imperialismo norteamericano para mostrar con su
acción, con su ejemplo diario, que los pueblos sí pueden liberarse y sí pueden
mantenerse libres en las actuales condiciones de la humanidad. Desde luego,
ahora existe un campo socialista cada día más fuerte y con armas de contención
más poderosas. Pero se requieren condiciones adicionales para la supervivencia:
mantener la cohesión interna, tener fe en los propios destinos y decisión
irrenunciable de luchar hasta la muerte en defensa del país y de la revolución.
En Cuba se dan esas condiciones, Señores Delegados.
De todos los problemas candentes que deben
tratarse en esta Asamblea, uno de los que para nosotros tiene particular
significación y cuya definición creemos debe hacerse en forma que no deje dudas
a nadie, es el de la coexistencia pacífica entre Estados de diferentes
regímenes económico-sociales. Mucho se ha avanzado en el mundo en este campo;
pero el imperialismo -norteamericano sobre todo- ha pretendido hacer creer que
la coexistencia pacífica es de uso exclusivo de las grandes potencias de la
tierra. Nosotros expresamos aquí lo mismo que nuestro Presidente expresara en
El Cairo y lo que después quedara plasmado en la declaración de la Segunda Conferencia
de Jefes de Estado o de Gobierno de países No Alineados: que no puede haber
coexistencia pacífica entre poderosos solamente, si se pretende asegurar la paz
del mundo. La coexistencia pacífica debe ejercitarse entre todos los Estados,
independientemente de su tamaño, de las anteriores relaciones históricas que
los ligara y de los problemas que se suscitaren entre algunos de ellos, en un momento
dado.
Actualmente, el tipo de coexistencia pacífica a
que nosotros aspiramos no se cumple en multitud de casos. El reino de Cambodia,
simplemente por mantener una actitud neutral y no plegarse a las maquinaciones
del imperialismo norteamericano se ha visto sujeto a toda clase de ataques
alevosos y brutales partiendo de las bases que los yanquis tienen en Viet Nam
del Sur. Laos, país dividido, ha sido objeto también de agresiones
imperialistas de todo tipo, su pueblo masacrado desde el aire, las convenciones
que se firmaran en Ginebra han sido violadas y parte del territorio está en
constante peligro de ser atacado a mansalva por las fuerzas imperialistas. La República Democrática
de Viet Nam, que sabe de todas estas historias de agresiones como pocos pueblos
en la tierra, ha visto una vez más violadas sus fronteras, ha visto como
aviones de bombardeo y cazas enemigos disparaban contra sus instalaciones; como
los barcos de guerra norteamericanos, violando aguas territoriales, atacaban
sus puesto navales. En estos instantes, sobre la República Democrática
de Viet Nam pesa la amenaza de que los guerreristas norteamericanos extiendan
abiertamente sobre su territorio y su pueblo la guerra que, desde hace varios
años, están llevando a cabo contra el pueblo de Viet Nam del Sur. La Unión Soviética y la República Popular
China, han hecho advertencias serias a los Estados Unidos. Estamos frente a un
caso en el cual la paz del mundo está en peligro, pero, además, la vida de
millones de seres de toda esta zona del Asia está constantemente amenazada,
dependiendo de los caprichos del invasor norteamericano.
La coexistencia pacífica también se ha puesto a
prueba en una forma brutal en Chipre debido a presiones del gobierno turco y de
la OTAN,
obligando a una heroica y enérgica defensa de su soberanía hecha por el pueblo
de Chipre y su gobierno.
En todos estos lugares del mundo, el
imperialismo trata de imponer su versión de lo que debe ser la coexistencia;
son los pueblos oprimidos, en alianza con el campo socialista, los que le deben
enseñar cuál es la verdadera, y es obligación de las Naciones Unidas apoyarlos.
También hay que esclarecer que no solamente en
relaciones en las cuales están imputados Estados soberanos, los conceptos sobre
la coexistencia pacífica deben ser bien definidos. Como marxistas, hemos
mantenido que la coexistencia pacífica ente naciones no engloba la coexistencia
entre explotadores y explotados, entre opresores y oprimidos. Es, además, un
principio proclamado en el seno de esta Organización, el derecho a la plena
independencia contra todas las formas de opresión colonial. Por eso, expresamos
nuestra solidaridad hacia los pueblos, hoy coloniales, de la Guinea llamada portuguesa,
de Angola o Mozambique, masacrados por el delito de demandar su libertad y
estamos dispuestos a ayudarlos en la medida de nuestras fuerzas, de acuerdo con
la declaración del Cairo.
Expresamos nuestra solidaridad al pueblo de
Puerto Rico y su gran líder, Pedro Albizu Campos, el que, en un acto más de
hipocresía, ha sido dejado en libertad a la edad de 72 años, sin habla casi,
paralítico después de haber pasado en la cárcel toda una vida. Albizu Campos es
un símbolo de la América
todavía irredenta pero indómita. Años y años de prisiones, presiones casi
insoportables en la cárcel, torturas mentales, la soledad, el aislamiento total
de su pueblo y de su familia, la insolencia del conquistador y de sus lacayos
en la tierra que le vio nacer; nada dobló su voluntad. La Delegación de Cuba
rinde, en nombre de su pueblo, homenaje de admiración y gratitud a un patriota
que dignifica a nuestra América.
Los norteamericanos han pretendido durante años
convertir a Puerto Rico en un espejo de cultura híbrida; habla española con
inflexiones en inglés, habla española con bisagras en el lomo para inclinarlo
ante el soldado yanqui. Soldados portorriqueños han sido empleados como carne
de cañón en guerras del imperio, como en Corea, y hasta para disparar contra
sus propios hermanos, como es la masacre perpetrada por el ejército
norteamericano, hace algunos meses, contra el pueblo inerme de Panamá -una de
las más recientes fechorías del imperialismo yanqui.
Sin embargo, a pesar de esa tremenda
violentación de su voluntad y su destino histórico, el pueblo de Puerto Rico ha
conservado su cultura, su carácter latino, sus sentimientos nacionales, que
muestran por sí mismos la implacable vocación de independencia yacente en las
masas de la isla latinoamericana.
También debemos advertir que el principio de la
coexistencia pacífica no entraña el derecho a burlar la voluntad de los
pueblos, como ocurre en el caso de la Guayana llamada británica, en que el gobierno del
Primer Ministro Cheddy Jagan ha sido víctima de toda clase de presiones y
maniobras y se ha ido dilatando el instante de otorgarle la independencia, en
la búsqueda de métodos que permitan burlar los deseos populares y asegurar la
docilidad de un gobierno distinto al actual colocado allí por turbios manejos,
para entonces otorgar una libertad castrada a este pedazo de tierra americana.
Cualesquiera que sean los caminos que la Guayana se vea obligada a
seguir para obtenerla, hacia su pueblo va el apoyo moral y militante de Cuba.
Debemos señalar, asimismo, que las islas de
Guadalupe y Martinica están luchando por su autonomía desde hace tiempo, sin
lograrla, y ese estado de cosas no debe seguir.
Una vez más elevamos nuestra voz para alertar al
mundo sobre lo que está ocurriendo en Sur Africa; la brutal política del
«Apartheid» se aplica ante los ojos de las naciones del mundo. Los pueblos de
Africa se ven obligados a soportar que en ese continente todavía se oficialice
la superioridad de una raza sobre otra, que se asesine impunemente en nombre de
esa superioridad racial. ¿Las Naciones Unidas no harán nada para impedirlo?
Quería referirme específicamente al doloroso
caso del Congo, único en la historia del mundo moderno, que muestra cómo se
pueden burlar con la más absoluta impunidad, con el cinismo más insolente, el
derecho de los pueblos. Las ingentes riquezas que tiene el Congo y que las
naciones imperialistas quieren mantener bajo su control son los motivos
directos de todo esto. En la intervención que hubiera de hacer, a raíz de su
primera visita a las Naciones Unidas, el compañero Fidel Castro advertía que
todo el problema de la coexistencia entre las naciones se reducía al problema
de la apropiación indebida de riquezas ajenas, y hacía la advocación siguiente:
«cese la filosofía del despojo y cesará la filosofía de la guerra.» Pero la
filosofía del despojo no sólo no ha cesado, sino que se mantiene más fuerte que
nunca y, por eso, los mismos que utilizaron el nombre de las Naciones Unidas
para perpetrar el asesinato de Lumumba, hoy, en nombre de la defensa de la raza
blanca, asesinan a millares de congoleños.
¿Cómo es posible que olvidemos la forma en que
fue traicionada la esperanza que Patricio Lumumba puso en las Naciones Unidas?
¿Cómo es posible que olvidemos los rejuegos y maniobras que sucedieron a la
ocupación de ese país por las tropas de las Naciones Unidas, bajo cuyos
auspicios actuaron impunemente los asesinos del gran patriota africano?
¿Cómo podremos olvidar, Señores Delegados, que
quien desacató la autoridad de las Naciones Unidas en el Congo, y no
precisamente por razones patrióticas, sino en virtud de pugnas entre
imperialistas, fue Moisé Tshombe, que inició la secesión de Katanga con el
apoyo belga?
¿Y cómo justificar, cómo explicar que, al final
de toda la acción de las Naciones Unidas, Tshombe, desalojado de Katanga,
regrese dueño y señor del Congo? ¿Quién podría negar el triste papel que los
imperialistas obligaron a jugar a la Organización de Naciones Unidas?
En resumen se hicieron aparatosas movilizaciones
para evitar la escisión de Katanga y hoy Tshombe está en el poder, las riquezas
del Congo en manos imperialistas... y los gastos deben pagarlos las naciones
dignas. ¡Qué buen negocio hacen los mercaderes de la guerra! Por eso, el
gobierno de Cuba apoya la justa actitud de la Unión Soviética,
al negarse a pagar los gastos del crimen.
Para colmo de escarnio, nos arrojan ahora al
rostro estas últimas acciones que han llenado de indignación al mundo.
¿Quiénes son los autores? Paracaidistas belgas,
transportados por aviones norteamericanos que partieron de bases inglesas. Nos
recordamos que ayer, casi, veíamos a un pequeño país de Europa, trabajador y
civilizado, el reino de Bélgica, invadido por las hordas hitlerianas; amargaba
nuestra conciencia el saber de ese pequeño pueblo masacrado por el imperialismo
germano y lo veíamos con cariño. Pero esta otra cara de la moneda imperialista
era la que muchos no percibíamos.
Quizás hijos de patriotas belgas que murieran
por defender la libertad de su país, son los que asesinaran a mansalva a
millares de congoleños en nombre de la raza blanca, así como ellos sufrieron la
bota germana porque su contenido de sangre aria no era suficientemente elevado.
Nuestros ojos libres se abren hoy a nuevos
horizontes y son capaces de ver lo que ayer nuestra condición de esclavos
coloniales nos impedía observar; que la «civilización occidental» esconde bajo
su vistosa fachada un cuadro de hienas y chacales. Porque nada más que ese
nombre merecen los que han ido a cumplir tan «humanitarias» tareas al Congo.
Animal carnicero que se ceba en los pueblos inermes; eso es lo que hace el
imperialismo con el hombre, eso es lo que distingue al «blanco» imperial.
Todos los hombres libres del mundo deben
aprestarse a vengar el crimen del Congo.
Quizás muchos de aquellos soldados, convertidos
en subhombres por la maquinaria imperialista, piensen de buena fe que están
defendiendo los derechos de una raza superior; pero en esta Asamblea son
mayoritarios los pueblos que tienen sus pieles tostadas por distintos soles,
coloreadas por distintos pigmentos, y han llegado a comprender plenamente que
la diferencia entre los hombres no está dada por el color de la piel, sino por
las formas de propiedad de los medios de producción, por las relaciones de
producción.
La delegación cubana hace llegar su saludo a los
pueblos de Rhodesia del Sur y Africa Sudoccidental, oprimidos por minorías de
colonos blancos. A Basutolandia, Bechuania y Swazilandia, a la Somalia francesa, al
pueblo árabe de Palestina, a Adén y los protectorados, a Omán y a todos los
pueblos en conflicto con el imperialismo o el colonialismo y les reitera su
apoyo. Formula además votos por una justa solución al conflicto que la hermana
República de Indonesia encara con Malasia.
Señor Presidente: uno de los temas fundamentales
de esta Conferencia es el del desarme general y completo. Expresamos nuestro
acuerdo con el desarme general y completo; propugnamos además, la destrucción
total de los artefactos termonucleares y apoyamos la celebración de una
conferencia de todos los países del mundo para llevar a cabo estas aspiraciones
de los pueblos. Nuestro Primer Ministro advertía, en su intervención ante esta
Asamblea, que siempre las carreras armamentistas han llevado a la guerra. Hay
nuevas potencias atómicas en el mundo; las posibilidades de una confrontación
crecen.
Nosotros consideramos que es necesaria esta
conferencia con el objetivo de lograr la destrucción total de las armas
termonucleares y, como primera medida, la prohibición total de las pruebas. Al
mismo tiempo, debe establecerse claramente la obligación de todos los países de
respetar las actuales fronteras de otros estados; de no ejercer acción agresiva
alguna, aun cuando sea con armas convencionales.
Al unirnos a la voz de todos los países del
mundo que piden el desarme general y completo, la destrucción de todo el
arsenal atómico, el cese absoluto de la fabricación de nuevos artefactos
termonucleares y las pruebas atómicas de cualquier tipo, creemos necesario
puntualizar que, además, debe también respetarse la integridad territorial de
las naciones y debe detenerse el brazo armado del imperialismo, no menos
peligroso porque solamente empuñe armas convencionales. Quienes asesinaron
miles de indefensos ciudadanos del Congo, no se sirvieron del arma atómica; han
sido armas convencionales, empuñadas por el imperialismo, las causantes de
tanta muerte.
Aun cuando las medidas aquí preconizadas, de
hacerse efectivas, harían inútil la mención, es conveniente recalcar que no
podemos adherirnos a ningún pacto regional de desnuclearización mientras
Estados Unidos mantenga bases agresivas en nuestro propio territorio, en Puerto
Rico, Panamá, y otros estados americanos donde se considera con derecho a
emplazar, sin restricción alguna, tanto armas convencionales que nucleares.
Descontando que las últimas resoluciones de la OEA, contra nuestro país, al que se podría
agredir invocando el Tratado de Río, hace necesaria la posesión de todos los
medios defensivos a nuestro alcance.
Creemos que, si la conferencia de que hablábamos
lograra todos esos objetivos, cosa difícil, desgraciadamente, sería la más
trascendental en la historia de la humanidad. Para asegurar esto sería preciso
contar con la presencia de la República Popular China, y de ahí el hecho
obligado de la realización de una reunión de ese tipo. Pero sería mucho más
sencillo para los pueblos del mundo reconocer la verdad innegable de que existe
la República Popular
China, cuyos gobernantes son representantes únicos de su pueblo y darle el
asiento a ella destinado, actualmente usurpado por la camarilla que con apoyo
norteamericano mantiene en su poder la provincia de Taiwan.
El problema de la representación de China en las
Naciones Unidas no puede considerarse en modo alguno como el caso de un nuevo
ingreso en la
Organización sino de restaurar los legítimos derecho de la República Popular
China.
Debemos repudiar enérgicamente el complot de las
«dos Chinas». La camarilla Chiangkaishekista de Taiwan no puede permanecer en la Organización de las
Naciones Unidas. Se trata, repetimos, de expulsar al usurpador e instalar al
legítimo representante del pueblo chino.
Advertimos además contra la insistencia del
Gobierno de los Estados Unidos en presentar el problema de la legítima
representación de China en la ONU
como una «cuestión importante» al objeto de imponer el quórum extraordinario de
votación de las dos terceras partes de los miembros presentes y votantes.
El ingreso de la República Popular
China al seno de las Naciones Unidas es realmente una cuestión importante para
el mundo en su totalidad, pero no para el mecanismo de las Naciones Unidas
donde debe constituir una mera cuestión de procedimiento. De esta forma se
haría justicia, pero casi tan importante como hacer justicia quedaría, además,
demostrado de una vez que esta augusta asamblea tiene ojos para ver, oídos para
oír, lengua propia para hablar, criterio certero para elaborar decisiones.
La difusión de armas atómicas entre los países
de la OTAN y,
particularmente la posesión de estos artefactos de destrucción en masa por la República Federal
Alemana, alejarían más aún la posibilidad de un acuerdo sobre el desarme, y
unido a estos acuerdos va el problema de la reunificación pacífica de Alemania.
Mientras no se logre un entendimiento claro, debe reconocerse la existencia de
dos Alemanias, la
República Democrática Alemana y la República Federal.
El problema alemán no puede arreglarse si no es con la participación directa en
las negociaciones de la República Democrática Alemana, con plenos
derechos.
Tocaremos solamente los temas sobre desarrollo
económico y comercio internacional que tienen amplia representación en la
agenda. En este mismo año del 64 se celebró la Conferencia de Ginebra
donde se trataron multitud de puntos relacionados con estos aspectos de las
relaciones internacionales. Las advertencias y predicciones de nuestra
delegación se han visto confirmadas plenamente, para desgracia de los países
económicamente dependientes.
Sólo queremos dejar señalado que, en lo que a
Cuba respecta, los Estados Unidos de América no han cumplido recomendaciones
explícitas de esa Conferencia y, recientemente, el Gobierno norteamericano
prohibió también la venta de medicinas a Cuba, quitándose definitivamente la
máscara de humanitarismo con que pretendió ocultar el carácter agresivo que
tiene el bloqueo contra el pueblo de Cuba.
Por otra parte, expresamos una vez más que las
lacras coloniales que detienen el desarrollo de los pueblos no se expresan
solamente en relaciones de índole política: el llamado deterioro de los
términos de intercambio no es otra cosa que el resultado del intercambio
desigual entre países productores de materia prima y países industriales que
dominan los mercados e imponen la aparente justicia de un intercambio igual de
valores.
Mientras los pueblos económicamente dependientes
no se liberen de los mercados capitalistas y, en firme bloque con los países
socialistas, impongan nuestras relaciones entre explotadores y explotados, no
habrá desarrollo económico sólido, y se retrocederá, en ciertas ocasiones
volviendo a caer los países débiles bajo el domino político de los
imperialistas y colonialistas.
Por último, Señores Delegados, hay que establecer
claramente que se están realizando en el área del Caribe maniobras y
preparativos para agredir a Cuba. En las costas de Nicaragua sobre todo, en
Costa Rica también, en la zona del Canal de Panamá, en las Islas Vieques de
Puerto Rico, en la Florida;
probablemente, en otros puntos del territorio de los Estados Unidos y, quizás,
también en Honduras, se están entrenando mercenarios cubanos y de otras
nacionalidades con algún fin que no debe ser el más pacífico.
Después de un sonado escándalo, el Gobierno de
Costa Rica, se afirma, ha ordenado la liquidación de todos los campos de
adiestramiento de cubanos exiliados en ese país. Nadie sabe si esa actitud es
sincera o si constituye una simple coartada, debido a que los mercenarios
entrenados allí estén a punto de cometer alguna fechoría. Esperamos que se tome
clara conciencia de la existencia real de bases de agresión, lo que hemos
denunciado desde hace tiempo, y se medite sobre la responsabilidad
internacional que tiene el gobierno de un país que autoriza y facilita el
entrenamiento de mercenarios para atacar a Cuba.
Es de hacer notar que las noticias sobre el
entrenamiento de mercenarios en distintos puntos del Caribe y la participación
que tiene en tales actos el Gobierno norteamericano se dan con toda naturalidad
en los periódicos de los Estados Unidos. No sabemos de ninguna voz
latinoamericana que haya protestado oficialmente por ello. Esto nos muestra el
cinismo con que manejan los Estados Unidos a sus peones. Los sutiles
Cancilleres de la OEA
que tuvieron ojos para ver escudos cubanos y encontrar pruebas «irrefutables»
en las armas yanquis exhibidas en Venezuela, no ven los preparativos de
agresión que se muestran en los Estados Unidos, como no oyeron la voz del
presidente Kennedy que se declaraba explícitamente agresor de Cuba en Playa
Girón.
En algunos casos es una ceguera provocada por el
odio de las clases dominantes de países latinoamericanos sobre nuestra
Revolución; en otros, más tristes aún, es producto de los deslumbrantes
resplandores de Mammon.
Como es de todos conocido, después de la
tremenda conmoción llamada crisis del Caribe, los Estados Unidos contrajeron
con la Unión Soviética
determinados compromisos que culminaron en la retirada de cierto tipo de armas
que las continuas agresiones de aquel país -como el ataque mercenario de Playa
Girón y las amenazas de invadir nuestra patria- nos obligaron a emplazar en
Cuba en acto de legítima e irrenunciable defensa.
Pretendieron los norteamericanos, además, que
las Naciones Unidas inspeccionaran nuestro territorio, a lo que nos negamos
enfáticamente, ya que Cuba no reconoce el derecho de los Estados Unidos, ni de
nadie en el mundo, a determinar el tipo de armas que pueda tener dentro de sus
fronteras.
En este sentido, sólo acataríamos acuerdos
multilaterales, con iguales obligaciones para todas las partes.
Como ha dicho Fidel Castro: «Mientras el
concepto de soberanía exista como prerrogativa de las naciones y de los pueblos
independientes; como derecho de todos los pueblos, nosotros no aceptamos la exclusión
de nuestro pueblo de ese derecho. Mientras el mundo se rija por esos
principios, mientras el mundo se rija por esos conceptos que tengan validez
universal, porque son universalmente aceptados y consagrados por los pueblos,
nosotros no aceptaremos que se nos prive de ninguno de esos derechos, nosotros
no renunciaremos a ninguno de esos derechos.»
El señor Secretario General de las Naciones
Unidas, U Thant, entendió nuestras razones. Sin embargo, los Estados Unidos
pretendieron establecer una nueva prerrogativa arbitraria e ilegal: la de
violar el espacio aéreo de cualquier país pequeño. Así han estado surcando el
aire de nuestra patria aviones U-2 y otros tipos de aparatos espías que, con
toda impunidad, navegan en nuestro espacio aéreo. Hemos hecho todas las
advertencias necesarias para que cesen las violaciones aéreas, así como las
provocaciones que los marinos yanquis hacen contra nuestras postas de
vigilancia en la zona de Guantánamo, los vuelos rasantes de aviones sobre
buques nuestros o de otras nacionalidades en aguas internacionales, los ataques
piratas a barcos de distintas banderas y las infiltraciones de espías,
saboteadores y armas en nuestra isla.
Nosotros queremos construir el socialismo; nos
hemos declarado partidarios de los que luchan por la paz; nos hemos declarado
dentro del grupo de países no alineados, a pesar de ser marxistas leninistas,
porque los no alineados, como nosotros, luchan contra el imperialismo. Queremos
paz, queremos construir una vida mejor para nuestro pueblo y, por eso, eludimos
al máximo caer en las provocaciones maquinadas por los yanquis, pero conocemos
la mentalidad de sus gobernantes; quieren hacernos pagar muy caro el precio de
esa paz. Nosotros contestamos que ese precio no puede llegar más allá de las
fronteras de la dignidad.
Y Cuba reafirma, una vez más, el derecho a tener
en su territorio la armas que le conviniere y su negativa a reconocer el
derecho de ninguna potencia de la tierra, por potente que sea, a violar nuestro
suelo, aguas jurisdiccionales o espacio aéreo.
Si en alguna asamblea Cuba adquiere obligaciones
de carácter colectivo, las cumplirá fielmente; mientras esto no suceda,
mantiene plenamente todos sus derechos, igual que cualquier otra nación.
Ante las exigencias del imperialismo, nuestro
Primer Ministro planteó los cinco puntos necesarios para que existiera una
sólida paz en el Caribe. Estos son:
«Primero: Cese del bloqueo económico y de todas
las medidas de presión comercial y económica que ejercen los Estados Unidos en
todas partes del mundo contra nuestro país.
Segundo: Cese de todas las actividades
subversivas, lanzamiento y desembarco de armas y explosivos por aire y mar,
organización de invasiones mercenarias, filtración de espías y saboteadores,
acciones todas que se llevan a cabo desde el territorio de los Estados Unidos y
de algunos países cómplices.
Tercero: Cese de los ataques piratas que se
llevan a cabo desde bases existentes en los Estados Unidos y en Puerto Rico.
Cuarto: Cese de todas las violaciones de nuestro
espacio aéreo y naval por aviones y navíos de guerra norteamericanos.
Quinto: Retirada de la Base Naval de
Guantánamo y devolución del territorio cubano ocupado por los Estados Unidos.»
No se ha cumplido ninguna de estas exigencias elementales, y desde la Base Naval de Guantánamo,
continúa el hostigamiento de nuestras fuerzas. Dicha Base se ha convertido en
guarida de malhechores y catapulta de introducción de éstos en nuestro
territorio.
Cansaríamos a esta Asamblea si hiciéramos un
relato medianamente detallado de la multitud de provocaciones de todo tipo.
Baste decir que el número de ellas, incluidos los primeros días de este mes de
diciembre, alcanza la cifra de 1.323, solamente en 1964.
La lista abarca provocaciones menores, como
violación de la línea divisoria, lanzamiento de objetos desde territorio
controlado por los norteamericanos, realización de actos de exhibicionismo
sexual por norteamericanos de ambos sexos, ofensas de palabra; otros de
carácter más grave como disparos de armas de pequeño calibre, manipulación de armas
apuntando a nuestro territorio y ofensas a nuestra enseña nacional;
provocaciones gravísimas son: el cruce de la línea divisoria provocando
incendios en instalaciones del lado cubano y disparos con fusiles, hecho
repetido 78 veces durante el año, con el saldo doloroso de la muerte del
soldado Ramón López Peña, de resultas de dos disparos efectuados por las postas
norteamericanas situadas a 3,5 kilómetros de la costa por el límite
noroeste. Esta gravísima provocación fue hecha a las 19:07, del día 19 de julio
de 1964, y el Primer Ministro de nuestro Gobierno manifestó públicamente, el 26
de Julio, que de repetirse el hecho, se daría orden a nuestras tropas de
repeler la agresión. Simultáneamente, se ordenó el retiro de las líneas de
avanzada de las fuerzas cubanas hacia posiciones más alejadas de la divisoria y
la construcción de casamatas adecuadas.
1.323 provocaciones en 340 días significan
aproximadamente 4 diarias. Sólo un ejército perfectamente disciplinado y con la
moral del nuestro puede resistir tal cúmulo de actos hostiles sin perder la
ecuanimidad.
47 países reunidos en la Segunda Conferencia
de Jefes de Estado o de Gobierno de países No Alineados, en El Cairo,
acordaron, por unanimidad:
«La Conferencia advirtiendo con preocupación que las
bases militares extranjeras constituyen, en la práctica, un medio para ejercer
presión sobre las naciones, y entorpecen su emancipación y su desarrollo, según
sus concepciones ideológicas, políticas, económicas y culturales, declara que
apoya sin reserva a los países que tratan de lograr la supresión de las bases
extranjeras establecidas en su territorio y pide a todos los Estados la
inmediata evacuación de las tropas y bases que tienen en otros países.
La Conferencia considera que el
mantenimiento por los Estados Unidos de América de una base militar en
Guantánamo (Cuba), contra la voluntad del Gobierno y del pueblo de Cuba, y
contra las disposiciones de la
Declaración de la Conferencia de Belgrado, constituye una violación
de la soberanía y de la integridad territorial de Cuba.
La Conferencia, considerando que el
Gobierno de Cuba se declara dispuesto a resolver su litigio con el Gobierno de
los Estados Unidos de América acerca de la base de Guantánamo en condiciones de
igualdad, pide encarecidamente al Gobierno de los Estados Unidos que entable
negociaciones con el Gobierno de Cuba para evacuar esa base.»
El gobierno de los Estados Unidos no ha
respondido a esa instancia de la
Conferencia de El Cairo y pretende mantener indefinidamente
ocupado por la fuerza un pedazo de nuestro territorio, desde el cual lleva a
cabo agresiones como las detalladas anteriormente.
La Organización de Estados Americanos,
también llamada por los pueblos Ministerio de las Colonias norteamericanas, nos
condenó «enérgicamente», aun cuando ya antes nos había excluido de su seno,
ordenando a los países miembros que rompieran relaciones diplomáticas y
comerciales con Cuba. La OEA
autorizó la agresión a nuestro país, en cualquier momento, con cualquier
pretexto, violando las más elementales leyes internacionales e ignorando por
completo a la
Organización de las Naciones Unidas.
A aquella medida se opusieron con sus votos los
países de Uruguay, Bolivia, Chile y México; y se opuso a cumplir la sanción,
una vez aprobada, el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos; desde entonces
no tenemos relaciones con países latinoamericanos salvo con aquel Estado,
cumpliéndose así una de las etapas previas de la agresión directa del
imperialismo.
Queremos aclarar, una vez más, que nuestra
preocupación por Latinoamérica está basada en los lazos que nos unen: la lengua
que hablamos, la cultura que sustentamos, el amo común que tuvimos. Que no nos
anima otra causa para desear la liberación de Latinoamérica del yugo colonial
norteamericano. Si alguno de los países latinoamericanos aquí presentes
decidiera restablecer relaciones con Cuba, estaríamos dispuestos a hacerlo
sobre bases de igualdad y no con el criterio de que es una dádiva a nuestro
gobierno el reconocimiento como país libre del mundo, porque ese reconocimiento
lo obtuvimos con nuestra sangre en los días de la lucha de liberación, lo
adquirimos con sangre en la defensa de nuestras playas frente a la invasión
yanqui.
Aun cuando nosotros rechazamos que se nos
pretenda atribuir ingerencias en los asuntos internos de otros países, no
podemos negar nuestra simpatía hacia los pueblos que luchan por su liberación y
debemos cumplir con la obligación de nuestro gobierno y nuestro pueblo de
expresar contundentemente al mundo que apoyamos moralmente y nos solidarizamos
con los pueblos que luchan en cualquier parte del mundo para hacer realidad los
derechos de soberanía plena proclamados en la Carta de las Naciones Unidas.
Los Estados Unidos sí intervienen; lo han hecho
históricamente en América. Cuba conoce desde fines del siglo pasado esta
verdad, pero la conocen también Colombia, Venezuela, Nicaragua y la América Central en
general, México, Haití, Santo Domingo.
En años recientes, además de nuestro pueblo,
conocen de la agresión directa Panamá, donde los «marines» del Canal tiraron a
mansalva sobre el pueblo inerme; Santo Domingo, cuyas costas fueron violadas
por la flota yanqui para evitar el estallido de la justa ira popular, luego del
asesinato de Trujillo; y Colombia, cuya capital fue tomada por asalto a raíz de
la rebelión provocada por el asesinato de Gaitán.
Se producen intervenciones solapadas por
intermedio de las misiones militares que participan en la represión interna,
organizando las fuerzas destinadas a ese fin en buen número de países, y
también en todos los golpes de estado, llamados «gorilazos», que tantas veces
se repitieron en el continente americano durante los últimos tiempos.
Concretamente, intervienen fuerzas de los
Estados Unidos en la represión de los pueblos de Venezuela, Colombia y
Guatemala que luchan con las armas por su libertad. En el primero de los países
nombrados, no sólo asesoran al ejército y a la policía, sino que también
dirigen los genocidios efectuados desde el aire contra la población campesina
de amplias regiones insurgentes y, las compañías yanquis instaladas allí, hacen
presiones de todo tipo para aumentar la ingerencia directa.
Los imperialistas se preparan a reprimir a los
pueblos americanos y están formando la internacional del crimen. Los Estados
Unidos intervienen en América invocando la defensa de las instituciones libres.
Llegará el día en que esta Asamblea adquiera aún más madurez y le demande al
gobierno norteamericano garantías para la vida de la población negra y
latinoamericana que vive en este país, norteamericanos de origen o adopción, la
mayoría de ellos. ¿Cómo puede constituirse en gendarme de la libertad quien
asesina a sus propios hijos y los discrimina diariamente por el color de la
piel, quien deja en libertad a los asesinos de los negros, los protege además,
y castiga a la población negra por exigir el respeto a sus legítimos derechos
de hombres libres?
Comprendemos que hoy la Asamblea no está en
condiciones de demandar explicaciones sobre hechos, pero debe quedar claramente
sentado que el gobierno de los Estados Unidos no es gendarme de la libertad,
sino perpetuador de la explotación y la opresión contra los pueblos del mundo y
contra buena parte de su propio pueblo.
Al lenguaje anfibológico con que algunos
delegados han dibujado el caso de Cuba y la OEA nosotros contestamos con palabras
contundentes y proclamamos que los pueblos de América cobrarán a los gobiernos
entreguistas su traición.
Cuba, señores delegados, libre y soberana, sin
cadenas que la aten a nadie, sin inversiones extranjeras en su territorio, sin
procónsules que orienten su política, puede hablar con la frente alta en esta
Asamblea y demostrar la justeza de la frase con que la bautizaran: «Territorio
Libre de América.»
Nuestro ejemplo fructificará en el Continente
como lo hace ya, en cierta medida en Guatemala, Colombia y Venezuela.
No hay enemigo pequeño ni fuerza desdeñable,
porque ya no hay pueblos aislados. Como establece la Segunda Declaración
de La Habana:
«Ningún pueblo de América Latina es débil, porque forma parte de una familia de
doscientos millones de hermanos que padecen las mismas miserias, albergan los
mismos sentimientos, tienen el mismo enemigo, sueñan todos un mismo mejor
destino y cuentan con la solidaridad de todos los hombres y mujeres honrados
del mundo.
Esta epopeya que tenemos delante la van a
escribir las masas hambrientas de indios, de campesinos sin tierra, de obreros
explotados; la van a escribir las masas progresistas, los intelectuales
honestos y brillantes que tanto abundan en nuestras sufridas tierras de América
Latina. Lucha en masas y de ideas, epopeya que llevarán adelante nuestros
pueblos maltratados y despreciados por el imperialismo, nuestros pueblos
desconocidos hasta hoy, que ya empiezan a quitarle el sueño. Nos consideraban
rebaño impotente y sumiso y ya se empieza a asustar de ese rebaño, rebaño
gigante de doscientos millones de latinoamericanos en los que advierte ya sus
sepultureros el capital monopolista yanqui.
La hora de su reivindicación, la hora que ella
misma se ha elegido, la vienen señalando con precisión también de un extremo a
otro del Continente. Ahora esta masa anónima, esta América de color, sombría,
taciturna, que canta en todo el Continente con una misma tristeza y desengaño,
ahora esta masa es la que empieza a entrar definitivamente en su propia historia,
la empieza a escribir con su sangre, la empieza a sufrir y a morir, porque
ahora los campos y las montañas de América, por las faldas de sus sierras, por
sus llanuras y sus selvas, entre la soledad o el tráfico de las ciudades, en
las costas de los grandes océanos y ríos, se empieza a estremecer este mundo
lleno de corazones con los puños calientes de deseos de morir por lo suyo, de
conquistar sus derechos casi quinientos años burlados por unos y por otros.
Ahora sí la historia tendrá que contar con los pobres de América, con los
explotados y vilipendiados, que han decidido empezar a escribir ellos mismos,
para siempre, su historia. Ya se los ve por los caminos un día y otro, a pie,
en marchas sin término de cientos de kilómetros, para llegar hasta los
«olimpos» gobernantes a recabar sus derechos. Ya se les ve, armados de piedras,
de palos, de machetes, en un lado y otro, cada día, ocupando las tierras,
afincando sus garfios en las tierras que les pertenecen y defendiéndolas con
sus vidas; se les ve, llevando sus cartelones, sus banderas, sus consignas;
haciéndolas correr en el viento, por entre las montañas o a lo largo de los
llanos. Y esa ola de estremecido rencor, de justicia reclamada, de derecho
pisoteado, que se empieza a levantar por entre las tierras de Latinoamérica,
esa ola ya no parará más. Esa ola irá creciendo cada día que pase. Porque esa
ola la forman los más, los mayoritarios en todos los aspectos, los que acumulan
con su trabajo las riquezas, crean los valores, hacen andar las ruedas de la
historia y que ahora despiertan del largo sueño embrutecedor a que los
sometieron.
Porque esta gran humanidad ha dicho «¡Basta!» y
ha echado a andar. Y su marcha, de gigantes, ya no se detendrá hasta conquistar
la verdadera independencia, por la que ya han muerto más de una vez
inútilmente. Ahora, en todo caso, los que mueran, morirán como los de Cuba, los
de Playa Girón, morirán por su única, verdadera e irrenunciable independencia.»
Todo eso, Señores Delegados, esta disposición
nueva de un continente, de América, está plasmada y resumida en el grito que,
día a día, nuestras masas proclaman como expresión irrefutable de su decisión
de lucha, paralizando la mano armada del invasor. Proclama que cuenta con la
comprensión y el apoyo de todos los pueblos del mundo y especialmente, del
campo socialista, encabezado por la Unión Soviética.
Esa proclama es: Patria o muerte..gif)